Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular



En este día exploraremos en un asunto que tiende a generar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un detalle que varios discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, se vuelve necesaria para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta forma deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire entre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este procedimiento natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En situaciones habituales como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo tendría a inhibir de manera inmediata esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un papel crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en situaciones óptimas con una idónea humectación. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es fundamental priorizar el consumo de agua simple.



Para los artistas vocales expertos, se recomienda consumir al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden mantenerse en un nivel de 2 litros al día. También es crucial restringir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y comprometer su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el canto? En temas musicales de velocidad rápido, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de mas info toma de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de forma más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado practica la potencial de dominar este mecanismo para reducir estrés inútiles.



En este canal, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la reserva de aire, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es recomendable realizar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal intentando conservar el físico equilibrado, bloqueando oscilaciones marcados. La región alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es esencial impedir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de manera excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la metodología difiere según del estilo vocal. Un equívoco común es pretender forzar el movimiento del región abdominal o las costillas. El sistema corporal trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el físico trabaje sin generar estrés superfluo.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un lapso antes de ser exhalado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular”

Leave a Reply

Gravatar